Videovigilancia en el trabajo: cuándo es legal y qué puedes hacer si vulneran tus derechos

Consulta con Alex

Videovigilancia en el trabajo: derechos, límites y cómo actuar ante un uso indebido de cámaras

Trabajo
Comparte en:

Cada vez es más común encontrar cámaras en centros de trabajo, pero ¿es legal que te graben sin avisarte? La respuesta no es un simple sí o no, ya que entran en juego varios factores legales. En este artículo aclaramos cuándo la videovigilancia es legal y qué puedes hacer si consideras que se están vulnerando tus derechos.

¿Qué dice la ley sobre la videovigilancia? ⚖️

La ley protege tu intimidad y tus datos personales (Ley Orgánica 3/2018). La empresa no puede realizar grabaciones indiscriminadas, pero el Estatuto de los Trabajadores (Art. 20.3) le permite usar medios de control para verificar el cumplimiento de las obligaciones laborales, siempre que se respeten tu dignidad y tus derechos.

¿Cuándo es legal la videovigilancia?

Para que la videovigilancia en el trabajo sea legal, deben cumplirse las siguientes condiciones:

Información previa: La empresa debe informarte de forma clara y visible sobre la existencia de cámaras y su ubicación.

Justificación: Las cámaras deben tener una finalidad concreta, como seguridad (prevención de robos, accesos no autorizados) o control de la actividad laboral (cumplimiento de horarios, funciones, etc.).

Respeto a la intimidad: Está prohibido grabar en vestuarios, aseos, zonas de descanso o cualquier espacio destinado al esparcimiento o privacidad.

Proporcionalidad: La medida debe ser proporcional a la finalidad que se persigue. Es decir, no pueden usarse métodos invasivos o desproporcionados.

Conservación de las imágenes: Las grabaciones deben conservarse solo el tiempo imprescindible para cumplir su finalidad.

Acceso a las imágenes: Solo el personal autorizado puede acceder a las grabaciones. Los trabajadores pueden solicitar acceso a las imágenes donde aparezcan, sin vulnerar los derechos de terceros.

¿Cómo saber si te graban ilegalmente? 🕵️‍♂️

Podrías estar ante una situación de videovigilancia irregular si se da alguno de estos casos:

  • No has sido informado de la existencia de cámaras.
  • Hay cámaras ocultas o difíciles de detectar.
  • Se graba en zonas prohibidas (vestuarios, aseos, comedor, etc.).
  • La finalidad del control es vaga, desproporcionada o no justificada.

¿Qué hacer si sospechas?

1. Diálogo con la empresa: 💬 Consulta con Recursos Humanos o tu superior inmediato. Pregunta por la finalidad de las cámaras, su ubicación y el tratamiento de las imágenes.

2. Denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD): 🚨 Si consideras que se están infringiendo tus derechos, puedes presentar una denuncia formal.

3. Asesoramiento legal: 👨‍⚖️ Un abogado especializado en derecho laboral puede ofrecerte asesoramiento y representación legal para defender tus derechos.

¡Recuerda! Tienes derecho a la intimidad y a la protección de tus datos personales en el trabajo. Si tienes dudas, ¡consulta a un experto en derecho laboral!

Explora más contenido

Trabajo