Mobbing en el trabajo: ¿Cómo actuar si eres víctima?

Consulta con Alex

¿Cómo identificar y denunciar el mobbing en el trabajo? Claves para actuar y defender tus derechos

Trabajo
Comparte en:

¿Alguna vez has sentido que tu trabajo se ha convertido en una pesadilla? ¿Te sientes constantemente atacado o humillado por tus compañeros o superiores? Si la respuesta es sí, es posible que estés sufriendo acoso laboral, también conocido como mobbing. En este artículo, te daremos las claves para identificar el acoso laboral, cómo actuar si eres víctima y qué obligaciones tiene tu empresa para protegerte.

¿Qué es el acoso laboral o mobbing?

El mobbing es una situación de violencia psicológica en el trabajo, persistente y sistemática, ejercida por una o varias personas sobre un empleado. El objetivo es intimidar, humillar, degradar u ofender a la víctima. Como indica el Convenio C190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estas conductas "pueden constituir una violación o un abuso de los derechos humanos" y son "inaceptables e incompatibles con el trabajo decente".

Es importante diferenciarlo de otras formas de acoso, que también están protegidas por la ley:

  • Acoso sexual: Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que atente contra la dignidad de una persona y cree un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo (Ley Orgánica 3/2007, artículo 7).
  • Acoso por razón de sexo: Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona que atente contra su dignidad y cree un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo (Ley Orgánica 3/2007, artículo 7).

Señales de alarma: ¿Me están haciendo mobbing?

Si te sientes identificado con alguna de estas situaciones, ¡presta atención! Estos son algunos de los indicios más importantes de que podrías estar sufriendo mobbing:

  • Ataques a tu reputación: Difunden rumores maliciosos, te ridiculizan o critican tu trabajo de forma constante e injustificada.
  • Aislamiento social: Te excluyen de reuniones, te ignoran o te impiden comunicarte con tus compañeros.
  • Ataques a tu desempeño profesional: Te asignan tareas sin sentido, te sobrecargan de trabajo o te retiran responsabilidades sin motivo.
  • Violencia verbal o psicológica: Te gritan, insultan, amenazan o te hacen sentir culpable.
  • Cambios en tu salud: Sufres ansiedad, estrés, depresión, problemas para dormir o síntomas físicos inexplicables.

El factor clave es la persistencia de estos comportamientos, la intención de dañar y que se padezca de forma repetida y prolongada en el tiempo.

¿Qué puedo hacer si sufro acoso laboral?

  • Recopila pruebas: Guarda correos electrónicos, mensajes, informes, testimonios de compañeros... Todo lo que pueda demostrar el acoso.
  • Informa a la empresa: Comunica por escrito a tu empresa lo que está sucediendo. Solicita que se active el protocolo de acoso laboral, si existe.
  • Busca apoyo: Habla con compañeros de confianza, amigos o familiares. Un psicólogo puede ayudarte a gestionar la situación.
  • Denuncia: Si la empresa no actúa o el acoso es muy grave, puedes denunciar ante la Inspección de Trabajo o acudir a los tribunales.

¿Qué obligaciones tiene mi empresa?

Tu empresa tiene la responsabilidad de:

  • Tienen la obligación de implantar un protocolo de acoso laboral para prevenirlo.
  • Las empresas de 50 o más empleados han de habilitar un canal específico de denuncias, mientras que las restantes tienen que disponer de algún mecanismo para el mismo fin.
  • En el ámbito del empleo público, se debe seguir lo establecido en la resolución de 5 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado para la Función Pública (Protocolo de actuación frente al acoso laboral en la Administración General del Estado).
  • Proteger la dignidad de sus empleados, garantizando un ambiente de trabajo libre de acoso e implementando medidas para prevenir el mobbing.

Si decides demandar a la empresa y ganas el caso, puedes obtener:

  • Una indemnización equivalente a la de un despido improcedente (33 días de salario por año trabajado).
  • Una indemnización adicional por los daños morales sufridos.
  • El derecho a cobrar la prestación por desempleo, ya que no se considera una renuncia voluntaria, sino una rescisión de contrato por incumplimiento del empresario.

El acoso laboral es un problema grave. No lo ignores, ¡actúa y protege tus derechos! Si sufres mobbing, busca ayuda y asesórate. En Legálitas, podemos ayudarte a defender tus derecho. ¡No estás solo!

Explora más contenido

Trabajo