Derecho a la desconexión digital: Guía práctica para trabajadores

Consulta con Alex

Derecho a la Desconexión Digital: Guía Completa para Proteger tu Tiempo Personal y Salud Mental

Trabajo
Comparte en:

¿Te agobia recibir correos del trabajo a las 10 de la noche? ¿Sientes que nunca terminas tu jornada porque siempre estás disponible? ¡Tenemos buenas noticias! La ley te protege: existe el derecho a la desconexión digital, y aquí te explicamos cómo ejercerlo y qué obligaciones tienen las empresas.

💡1.  ¿Qué es el derecho a la desconexión digital?

Es el derecho de todo trabajador a no responder correos, mensajes o llamadas relacionadas con el trabajo fuera de su horario laboral. Su finalidad es proteger tu tiempo de descanso, salud mental y vida personal frente a la hiperconectividad laboral. Este derecho está reconocido en:

Artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018 (LOPDGDD), de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

Artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores.

💪 2. ¿Cómo puedes ejercer tu derecho como trabajador?

Establece y comunica tu horario laboral: Deja claro a compañeros y superiores cuándo estás disponible.

Silencia notificaciones: Desactiva avisos de email, chats corporativos o aplicaciones fuera de tu jornada.

Habla con tu empresa: Si notas que tu derecho se vulnera, exprésalo con claridad y por escrito.

Evita responder fuera de tu horario: No normalices estar disponible 24/7. Es tu derecho.

🏢 3. ¿Qué deben hacer las empresas?

Las empresas están legalmente obligadas a tomar medidas activas para garantizar la desconexión digital de sus trabajadores. Esto incluye:

Negociar con los representantes de los trabajadores una política clara sobre desconexión.

Definir y respetar los horarios laborales, evitando comunicaciones fuera de ese horario salvo urgencias justificadas.

Informar y formar al personal sobre este derecho y los riesgos psicosociales asociados a su incumplimiento.

Fomentar una cultura organizacional que respete el descanso.

🧠 4. ¿Por qué es tan importante? Riesgos psicosociales

No respetar el derecho a la desconexión digital puede tener consecuencias graves para la salud mental de los trabajadores. La exposición constante a comunicaciones fuera del horario laboral puede generar estrés crónico, ansiedad, dificultades para dormir e incluso agotamiento extremo o burnout. Por eso, garantizar este derecho no es solo una obligación legal para las empresas, sino también una medida esencial de prevención y cuidado hacia su plantilla.

📌 5. ¿Y si mi empresa no tiene política de desconexión?

Aunque no exista una política interna formal, tú puedes:

Establecer límites personales claros.

Comunicar tu disponibilidad por escrito.

No responder fuera del horario, salvo emergencias.

La ley te protege, tengas o no un documento formal de tu empresa.

🚨 6. ¿Qué hacer si no se respeta tu derecho?

Si tu empresa vulnera tu derecho a la desconexión digital y no toma medidas, puedes actuar:

Reclamación interna: Presenta una queja formal a tu empresa por escrito.

Inspección de Trabajo: Si no hay respuesta, puedes denunciar la situación ante la Inspección de Trabajo.

Demanda judicial: Tienes derecho a acudir a los tribunales si se mantiene la conducta abusiva.

El derecho a la desconexión digital no es un lujo, es una herramienta legal para proteger tu bienestar. Infórmate, defiéndelo y exige su cumplimiento. Tu tiempo libre es tuyo, y la ley está de tu lado.

Explora más contenido

Trabajo