Rescindir un Contrato de Alquiler por Necesidad del Arrendador en España 2025

Consulta con Alex

Guía completa para rescindir un contrato de alquiler por necesidad del arrendador en España en 2025

Inquilinos
Comparte en:

Imagina que tienes un piso alquilado y, de repente, tu vida cambia: tu hijo necesita un lugar donde vivir porque se muda por trabajo o por una situación personal. ¿Puedes terminar el contrato de alquiler para recuperar tu vivienda? En España, la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) te permite hacerlo por necesidad, pero no es tan sencillo como suena. Hay que seguir unas reglas claras para evitar problemas legales.

Índice de Contenidos

  • Introducción
  • ¿Qué significa rescindir un contrato de alquiler por necesidad del arrendador?
  • Requisitos legales para rescindir el contrato por necesidad
  • Pasos para recuperar tu vivienda alquilada
  • Cómo incluir la cláusula de necesidad en el contrato de alquiler
  • Recuperar la vivienda para un hijo: casos concretos
  • Cambios legislativos en 2024-2025
  • Qué pasa si no ocupas la vivienda: indemnizaciones y responsabilidades
  • Preguntas frecuentes (FAQs)
  • Conclusión

Introducción

Si eres propietario, probablemente entre 30 y 50 años, con familia, sabes lo importante que es proteger tus derechos sin pisar los del inquilino. Rescindir un contrato de alquiler por necesidad del arrendador es una opción legal, pero requiere planificación. Según el BOE, el artículo 9.3 de la LAU permite terminar el contrato si necesitas la vivienda para ti o un familiar cercano, siempre que esté especificado en el contrato y haya pasado al menos un año desde que se firmó.

Con los cambios de la Ley por el Derecho a la Vivienda en 2025, es fundamental estar al día. Piensa en un caso típico: alquilas tu piso en Madrid para tener ingresos extra, pero tu hijo vuelve de otra ciudad y necesita un lugar donde quedarse. ¿Qué haces? Esta guía cubre desde la cláusula de necesidad hasta los pasos prácticos para recuperar tu vivienda. 

✅ Si necesitas ayuda, Alex AI está aquí para darte asesoramiento personalizado. Vamos a por ello: una guía completa para que tomes decisiones informadas.

Captura de pantalla 2025-08-25 152811.png

¿Qué significa rescindir un contrato de alquiler por necesidad del arrendador?

Rescindir un contrato de alquiler por necesidad del arrendador significa que el propietario puede terminar el contrato antes de tiempo si necesita la vivienda para vivir en ella de forma permanente. No vale para cualquier motivo: debe ser una necesidad real, como usarla tú mismo, para tus padres, hijos o cónyuge en caso de divorcio. ⚖️

La Ley de Arrendamientos Urbanos, en su artículo 9.3, lo deja claro: solo las personas físicas pueden hacerlo, no empresas, y solo después de que el contrato lleve al menos un año vigente. Además, esta posibilidad debe estar escrita en el contrato. Si no está, no hay nada que hacer.

¿Por qué es importante? El mercado del alquiler en España está complicado, con mucha demanda y pocos pisos disponibles. Según el Consejo General del Poder Judicial, cada año se resuelven miles de casos relacionados con necesidades familiares. Por ejemplo, imagínate que alquilas tu piso para tener un ingreso extra, pero un cambio en tu vida, como un problema de salud o la vuelta de un hijo, te obliga a necesitarlo. Ahí entra esta opción.

No es lo mismo que un desahucio por impago. Aquí, el inquilino está cumpliendo, pero tu necesidad, si está bien justificada, tiene prioridad. Para pequeños propietarios o autónomos con un piso alquilado, entender este proceso es clave para proteger tus intereses.

Ojo: no puedes usar esta vía para vender el piso o para otros fines. Si no hay cláusula en el contrato, no hay rescisión por necesidad.

Sigue leyendo para conocer los detalles. Si tienes dudas, Alex AI te ofrece consultas rápidas.

Requisitos legales para rescindir el contrato por necesidad

Para poder rescindir un contrato de alquiler por necesidad del arrendador, hay que cumplir varios requisitos legales. Te los explicamos uno a uno para que no te pierdas.

  1. Debes ser una persona física: La LAU, en su artículo 9.3, dice que solo los propietarios que son personas físicas pueden recuperar la vivienda por necesidad. Si el piso está a nombre de una empresa, esta vía no aplica. Revisa la normativa en el BOE
  2. El contrato debe incluir una cláusula de necesidad: Tiene que estar escrito explícitamente en el contrato que el arrendador puede recuperar la vivienda por necesidad después de un año. Sin esta cláusula, no puedes hacerlo.
  3. El contrato debe tener al menos un año de vigencia: No puedes rescindir antes de que pase el primer año, aunque tengas la cláusula.
  4. La necesidad debe ser para vivienda permanente: La vivienda debe ser para ti, tus padres, hijos o tu cónyuge en caso de divorcio o separación. No vale para otros familiares ni para usos temporales, como una segunda residencia.
  5. La necesidad debe ser sobrevenida: Esto significa que no puedes haber sabido de antemano que ibas a necesitar la vivienda cuando firmaste el contrato. Tiene que ser algo nuevo, como un cambio laboral o familiar.

En 2025, la Ley 12/2023 por el Derecho a la Vivienda introduce matices: si el inquilino es considerado vulnerable (por ejemplo, en situación de desempleo o con hijos menores), podría pedir una prórroga, pero esto no anula tu derecho a recuperar la vivienda si cumples los requisitos.

Para acreditar la necesidad, reúne documentos como un contrato laboral de tu hijo, una sentencia de divorcio o un certificado médico. Por ejemplo, si tu hijo necesita el piso porque se muda por trabajo, un contrato de empleo puede servir como prueba.

Lista de verificación para no fallar:

  • ✅ Ser persona física.
  • ✅ Tener una cláusula explícita en el contrato.
  • ✅ Que el contrato lleve más de un año.
  • ✅ Necesidad para vivienda permanente.
  • ✅ Notificar con 2 meses de antelación.

Si no cumples alguno de estos puntos, podrías enfrentarte a una demanda. Si quieres asegurarte, Alex AI puede revisar tu contrato y orientarte.

Captura de pantalla 2025-08-25 152951.png

Pasos para recuperar tu vivienda alquilada

Recuperar una vivienda alquilada por necesidad no es algo que se haga de un día para otro. Aquí tienes los pasos para hacerlo bien y evitar problemas legales.

  1. Revisa que cumples los requisitos: Asegúrate de que el contrato incluye la cláusula de necesidad y de que ha pasado al menos un año desde que se firmó. Si no cumples, no sigas adelante.
  2. Reúne pruebas de la necesidad: Necesitas documentos que demuestren que la necesidad es real, como un contrato laboral de tu hijo, una sentencia de divorcio o un certificado médico. Esto es clave para evitar que el inquilino lo impugne.
  3. Notifica al inquilino por escrito: Envía un burofax (o un email si el contrato lo permite) con al menos 2 meses de antelación. Explica claramente que necesitas la vivienda, por ejemplo, "para que mi hijo la use como vivienda permanente por motivos laborales". Incluye la fecha exacta en que debe dejar el piso.
  4. Espera la respuesta del inquilino: El inquilino puede aceptar y dejar la vivienda en la fecha indicada o negarse, lo que podría llevar a un proceso judicial. Si todo va bien, no tendrás que llegar a ese punto.
  5. Ocupa la vivienda en un plazo de 3 meses: Una vez que el inquilino se va, debes ocupar la vivienda (tú, tu hijo o el familiar indicado) dentro de los 3 meses siguientes. Si no lo haces, el inquilino puede exigirte una indemnización.

Por ejemplo, imagina que firmaste un contrato en 2023 con la cláusula de necesidad. En mayo de 2025, decides que tu hijo necesita el piso porque se muda a tu ciudad por trabajo. Envías un burofax notificando que el contrato termina en julio, y tu hijo se muda en agosto. Si todo está en regla, el proceso debería ir bien.

Si el caso termina en los tribunales, consulta precedentes en Aranzadi. Alex AI puede ayudarte a preparar la documentación y evitar errores. ⚖️

Cómo incluir la cláusula de necesidad en el contrato de alquiler

La cláusula de necesidad es el pilar de este proceso. Sin ella, no puedes rescindir el contrato por necesidad, así que presta atención.

¿Cómo redactarla? Un ejemplo claro sería: "El arrendador, persona física, se reserva el derecho de resolver el contrato tras el primer año de vigencia por necesidad de usar la vivienda para sí mismo, sus familiares de primer grado o su cónyuge en caso de divorcio, conforme al artículo 9.3 de la LAU".

Puedes encontrar modelos de contratos en el BOE o en plataformas como Idealista. En 2025, es buena idea mencionar también la Ley 12/2023 para que el contrato esté actualizado. Asegúrate de que la cláusula sea específica y mencione a los familiares de primer grado (padres, hijos) o el cónyuge, para evitar interpretaciones ambiguas.

Errores que debes evitar: no incluir la cláusula o redactarla de forma vaga, como "el arrendador puede recuperar la vivienda por motivos personales". Esto no es suficiente y un juez lo rechazaría. También, no intentes usar la cláusula para vender el piso, porque no es válida para eso.

Si estás redactando un contrato nuevo o revisando uno antiguo, Alex AI puede ayudarte a incluir una cláusula sólida y evitar problemas legales.

Recuperar la vivienda para un hijo: casos concretos

Uno de los motivos más comunes para recuperar una vivienda alquilada es para que la use un hijo. La LAU permite esto siempre que el hijo sea de primer grado (biológico o adoptado) y la necesidad sea para una vivienda permanente.

Por ejemplo, imagina que tu hijo mayor se muda a tu ciudad para estudiar en la universidad. Puedes acreditar la necesidad con documentos como la matrícula o un certificado de estudios. O tal vez tu hijo se divorcia y necesita un lugar donde vivir: en este caso, una sentencia de divorcio sería una prueba válida.

En 2024 y 2025, no hay grandes cambios en esta parte de la LAU, pero la Ley 12/2023 y algunas decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han puesto más énfasis en proteger a inquilinos vulnerables. Esto no elimina tu derecho, pero podrías necesitar pruebas más sólidas si el inquilino lo impugna (ver EUR-Lex https://eur-lex.europa.eu).

Lo importante es que la necesidad sea real y no solo por conveniencia económica. Por ejemplo, no basta con decir que quieres que tu hijo viva en el piso porque paga menos alquiler que en otro sitio. Debes demostrar que es su vivienda principal.

Si tu hijo es independiente y no demuestra una necesidad real (como convivencia por motivos económicos o laborales), el inquilino podría cuestionarlo. Alex AI puede ayudarte a preparar las pruebas necesarias.

Cambios legislativos en 2024-2025

La Ley 12/2023 por el Derecho a la Vivienda no cambia directamente el artículo 9.3 de la LAU, que regula la rescisión por necesidad del arrendador. Sin embargo, introduce reglas nuevas en zonas de mercado tensionado, como prórrogas extraordinarias para inquilinos vulnerables (artículo 10.3 de la LAU). Esto significa que, en algunos casos, el inquilino podría pedir más tiempo para dejar la vivienda, pero tu derecho a recuperarla por necesidad sigue intacto si cumples con la cláusula y los requisitos.

Según datos del Consejo General del Poder Judicial, miles de casos relacionados con alquileres llegan a los tribunales cada año, y la mayoría se resuelve a favor del arrendador cuando hay pruebas claras de necesidad. Plataformas como Aranzadi destacan que los jueces buscan un equilibrio entre los derechos del propietario y del inquilino.

Para mantenerte al día, consulta recursos como La Ley Digital o el BOE.

Qué pasa si no ocupas la vivienda: indemnizaciones y responsabilidades

Si logras que el inquilino deje la vivienda, pero no la ocupas en los 3 meses siguientes, puedes meterte en un lío. Según la LAU, el inquilino tiene derecho a elegir entre dos opciones: volver a la vivienda y que le pagues los gastos ocasionados (como mudanza) o recibir una indemnización de 1 mes de renta por cada año que quedaba de contrato, hasta un máximo de 5 años.

Por ejemplo, si el contrato tenía 4 años por delante, podrías tener que pagar 4 meses de renta como indemnización. Sin embargo, si no ocupas la vivienda por una causa de fuerza mayor (como una enfermedad grave), podrías estar exento.

Un caso típico: notificar al inquilino que necesitas el piso para tu hijo, pero luego tu hijo cambia de planes y no se muda. Si no ocupas la vivienda, el inquilino puede reclamar. Para evitar esto, planifica bien y reúne pruebas sólidas desde el principio.

Lista de pasos si incumples:

  • Notifica al inquilino lo antes posible.
  • Prepárate para una posible demanda.
  • Asume los costes judiciales si el caso llega a los tribunales.

Para evitar problemas, planifica con cuidado. Alex AI puede ayudarte a evaluar los riesgos y tomar decisiones seguras.

Preguntas frecuentes sobre rescindir un contrato de alquiler por necesidad del arrendador (2025)

¿Puedo rescindir un contrato de alquiler por necesidad si no está en el contrato?
No. La cláusula de necesidad debe estar escrita en el contrato. Sin ella, un juez no lo admite (art. 9.3 LAU).

¿Cómo recuperar mi vivienda alquilada para un hijo en 2025?
Notifica con 2 meses y acredita la necesidad. Debe ser para un hijo o familiar de primer grado. Si no ocupas la vivienda en 3 meses, tendrás que indemnizar.

¿Qué es la cláusula de necesidad en un contrato de alquiler?
✅ Es una cláusula que permite al arrendador recuperar la vivienda tras un año para uso propio o de familiares cercanos. Sin ella, no hay derecho.

¿Ha cambiado la recuperación de vivienda por necesidad entre 2024 y 2025?
No. Se mantiene igual. La Ley 12/2023 solo añadió prórrogas para inquilinos vulnerables, pero si la cláusula existe, el arrendador puede recuperarla.

Tengo un piso alquilado y lo necesito para mi hijo, ¿qué hago?
Revisa el contrato y la cláusula de necesidad. Notifica con burofax, ocupa la vivienda en 3 meses o indemniza al inquilino.

¿Puede una empresa rescindir un contrato de alquiler por necesidad?
No. Solo los arrendadores personas físicas pueden hacerlo. Las empresas deben alegar otras causas legales.

Conclusión

En resumen, rescindir un contrato de alquiler por necesidad del arrendador es una opción viable si sigues el artículo 9.3 de la LAU: incluye una cláusula en el contrato, espera al menos un año, notifica con 2 meses de antelación y ocupa la vivienda en 3 meses. Esta guía te ha explicado los requisitos, los pasos prácticos, cómo redactar la cláusula y qué cambios trae la legislación en 2025, con un foco especial en casos como recuperar la vivienda para un hijo.

El mercado del alquiler en España es complicado, pero con la información adecuada puedes tomar decisiones seguras. No dejes nada al azar: actúa dentro de la ley para proteger tus derechos. ✅ Si necesitas orientación, consulta con Alex AI para un asesoramiento personalizado en derecho inmobiliario.

Explora más contenido

Inquilinos