Mascotas y Divorcio: ¿Quién se queda con tu mejor amigo tras la ruptura?

Consulta con Alex

¿Quién se queda con la mascota tras el divorcio? Conoce las claves legales para la custodia y el bienestar animal.

Familia
Comparte en:

El divorcio es un proceso emocionalmente complejo, no solo para la pareja y los hijos, sino también para los animales de compañía, que muchas veces son considerados un miembro más de la familia. La pregunta es inevitable: ¿quién se queda con la mascota?

Gracias a la Ley 17/2021, en vigor desde enero de 2022, las mascotas ya no son tratadas como “cosas”, sino como seres sintientes. Esto ha cambiado radicalmente la forma en que los jueces abordan su custodia en casos de separación o divorcio.

⚖️1.  ¿Qué dice la ley sobre las mascotas en un divorcio?

Desde la reforma del Código Civil (Ley 17/2021), se incorporó el artículo 94 bis, que establece que:

“La autoridad judicial podrá acordar la entrega del cuidado de los animales de compañía a uno o ambos cónyuges, teniendo en cuenta el interés de los miembros de la familia y el bienestar del animal.”

Esto significa que el juez ya no se basa solo en la titularidad legal, sino en lo que sea mejor para la mascota.

🐶2.  ¿Quién es el titular legal de la mascota?

En principio, la mascota pertenece a quien figura como titular en el microchip o cartilla veterinaria. Sin embargo, esto no es determinante. El juez puede decidir que el animal se quede con la otra parte si considera que es lo mejor para su bienestar.

👨‍👩‍👧‍👦 3. ¿Y si la mascota es de ambos?

Si la mascota fue adoptada o adquirida durante el matrimonio o la convivencia, y ambos figuran como responsables, se considera un bien común. En estos casos, el juez puede establecer una:

  • Custodia compartida
  • Régimen de visitas
  • Reparto de gastos

🧠4.  ¿Qué factores tiene en cuenta el juez?

Al tomar una decisión, el juez valorará:

  • Quién ha cuidado principalmente al animal. (paseos, comida, veterinario)
  • El vínculo emocional entre el animal y cada parte.
  • La disponibilidad de tiempo y espacio para atenderlo.
  • La situación económica de cada uno.
  • La relación de los hijos menores con la mascota. (si los hay)
  • Informes de veterinarios o etólogos, si se aportan.

📝5. ¿Qué opciones hay para regular la custodia?

  • Custodia exclusiva: uno se queda con la mascota y asume toda la responsabilidad.
  • Custodia compartida: se alternan períodos de convivencia con el animal.
  • Régimen de visitas: uno tiene la custodia, el otro puede visitar o pasar tiempo con la mascota.
  • Acuerdo económico: para cubrir gastos o compensar a quien no se queda con el animal.

❗6. ¿Qué pasa si no hay acuerdo?

Si no se llega a un acuerdo amistoso, será el juez quien decida. En ese caso, conviene reunir pruebas que demuestren tu vínculo y tu capacidad para cuidar al animal:

  • Tickets del veterinario a tu nombre
  • Fotos con la mascota
  • Testimonios de vecinos o familiares
  • Contratos de adopción o facturas

🤝 7. ¿Y si no queremos ir a juicio?

Antes de acudir a los tribunales, puedes optar por la mediación familiar. Es una vía más rápida, menos conflictiva y centrada en el bienestar del animal.

Las mascotas no entienden de divorcios, pero sí sienten la tristeza, el cambio y la pérdida. Si realmente la amas, elige lo mejor para ella, incluso si eso significa ceder.

Explora más contenido

Familia