Influencers menores de edad: cómo proteger legalmente a tu hijo creador de contenido (Guía práctica para padres en España)

Consulta con Alex

La guía definitiva para madres y padres que quieren apoyar el talento digital de sus hijos sin poner en riesgo su bienestar ni su futuro legal.

Familia
Comparte en:

Categoría: Familia · Actualizado: 7 de octubre de 2025 · Validez jurídica en España

Niños y adolescentes de entre 10 y 17 años acumulan millones de seguidores en TikTok, YouTube o Twitch, generando ingresos reales.
Lo que empezó como un juego se ha convertido en una actividad económica, mediática y legalmente compleja.

Índice

  1. El fenómeno de los influencers menores: el nuevo escenario familiar
  2. Storytelling: el caso de Marcos, 14 años y un millón de seguidores
  3. Qué dice la ley: marco jurídico esencial para padres
    • Privacidad y datos personales (LOPDGDD y RGPD)
    • Derecho a la imagen e intimidad (LO 1/1982 y LO 1/1996)
    • Trabajo de menores (Estatuto de los Trabajadores)
    • Publicidad y plataformas (Ley 13/2022 y RD 444/2024)
    • Fiscalidad: cómo declarar ingresos de un menor
  4. Guía paso a paso para proteger a tu hijo influencer
  5. Riesgos más frecuentes (y cómo prevenirlos)
  6. Casos reales y lecciones prácticas
  7. Checklist legal y emocional para padres
  8. FAQ legales sobre influencers menores
  9. Conclusión

1. El fenómeno de los influencers menores: el nuevo escenario familiar

Las familias se encuentran ante un dilema: ¿hasta qué punto es “diversión inocente” y cuándo empieza a ser “trabajo”?
La legislación española, aunque protectora, no nació pensando en el universo influencer. Por eso, entenderla y adaptarla al contexto digital es clave.

En resumen: si tu hijo crea contenido, su actividad tiene implicaciones legales que como padre o madre debes conocer.

2. Storytelling: el caso de Marcos, 14 años y un millón de seguidores

Marcos empezó grabando trucos de skate con su móvil. En seis meses, superó un millón de seguidores en TikTok.
Marcas de ropa urbana empezaron a ofrecerle envíos, luego dinero.
El colegio lo felicitó por su “éxito”, pero la fama trajo algo más:

  • comentarios agresivos,
  • suplantaciones de cuenta,
  • ansiedad por mantener el ritmo.

Sus padres no sabían que estaban ante una actividad regulada.
Ni que existían leyes que limitaban su exposición, su horario y su fiscalidad.
Cuando la Agencia Tributaria pidió justificar ingresos y una marca reclamó el uso de su imagen, comprendieron que “ser influencer” no es un juego, sino una responsabilidad legal compartida.

Moraleja: el talento digital de tu hijo necesita el mismo nivel de protección que su educación o su salud.

3. Qué dice la ley: marco jurídico esencial para padres

A continuación, se resumen las principales normas españolas y europeas que afectan a la actividad de un influencer menor.

Privacidad y datos personales (LOPDGDD y RGPD)

  • Según el art. 7 de la Ley Orgánica 3/2018 (LOPDGDD), los menores a partir de 14 años pueden consentir el tratamiento de sus datos personales en internet.
  • Antes de esa edad, el consentimiento lo deben otorgar los progenitores o tutores legales.
  • El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD, art. 8) de la UE permite a los países fijar la edad entre 13 y 16 años; España optó por 14.
  • Está en trámite una reforma (2025) que elevaría esa edad a 16 años.

En resumen: revisa siempre la edad y activa la verificación parental. Menor de 14 años → consentimiento paterno obligatorio.

Derecho a la imagen e intimidad (LO 1/1982 y LO 1/1996)

  • La Ley Orgánica 1/1982 protege el honor, la intimidad y la propia imagen, prohibiendo su difusión sin consentimiento.
  • La Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor refuerza que toda difusión debe atender al interés superior del menor, incluso si él mismo quiere aparecer.
  • Publicar imágenes de hijos sin acuerdo entre progenitores puede derivar en resoluciones judiciales restrictivas.

En resumen: aunque tu hijo quiera salir en cámara, tú sigues siendo responsable de su protección digital.

Trabajo de menores (Estatuto de los Trabajadores)

  • El artículo 6 del Estatuto de los Trabajadores establece que los menores de 16 años no pueden trabajar, salvo excepciones artísticas autorizadas por la autoridad laboral.
  • La creación de contenido no se considera automáticamente trabajo, pero sí lo es cuando hay contratos publicitarios, rodajes o contraprestación económica.
  • En esos casos, se exige permiso previo y escrito.

En resumen: si hay dinero o contrato, consulta antes con la autoridad laboral o un abogado especializado.

Publicidad y plataformas (Ley 13/2022 y RD 444/2024)

  • La Ley General de Comunicación Audiovisual (Ley 13/2022) regula a los llamados usuarios de especial relevancia (UER) —influencers con actividad profesional o ingresos relevantes.
  • El Real Decreto 444/2024 obliga a esos creadores a:
    • Identificar claramente la publicidad pagada (#publi, #ad).
    • Proteger a menores de contenidos nocivos.
    • Respetar derechos de autor y transparencia económica.
  • Las marcas también responden solidariamente si incumplen.

En resumen: si tu hijo empieza a generar ingresos o recibe productos, ya está dentro del radar legal audiovisual.

Fiscalidad: cómo declarar ingresos de un menor

  • Los ingresos de tu hijo tributan a su nombre, aunque tú actúes como representante.
  • Si supera los límites del IRPF o desarrolla una actividad continuada, puede requerir alta censal y obligaciones trimestrales.
  • El dinero debe ir a una cuenta separada. Es del menor, no de los padres.
  • En operaciones importantes (por ejemplo, compra de material o cesión de derechos), puede requerirse autorización judicial.

En resumen: declara todo desde el principio y guarda justificantes. Hacienda no perdona la buena intención.

4. Guía paso a paso para proteger a tu hijo influencer

Paso 1. Cread un acuerdo familiar digital

Un documento de 1-2 páginas con:

  • Normas sobre lo que se publica y lo que no.
  • Horarios y tiempo de pantalla.
  • Persona adulta que revisa los contenidos antes de publicar.
  • Plan de emergencia si hay acoso o suplantación.

En resumen: dejar todo por escrito evita conflictos y demuestra responsabilidad ante terceros.

Paso 2. Privacidad primero: menos es más

  • No publiquéis ubicación en tiempo real.
  • Evitad uniformes o fondos que revelen el colegio.
  • Activad verificación en dos pasos y revisión manual de etiquetas.
  • Revisad cada mes los permisos de apps y la configuración de privacidad.

Tip legal: el principio de minimización del RGPD (art. 5) es tu aliado: solo los datos imprescindibles.

Paso 3. Publicidad transparente o nada

  • Toda colaboración remunerada debe etiquetarse (#publi, #ad).
  • Los regalos también son contraprestaciones si hay mención pública.
  • Guardad copia de los contratos.
  • Evitad campañas de alcohol, apuestas o productos para adultos: están prohibidas para menores por la CNMC.
    Ver CNMC → “Guía sobre influencers y publicidad”

Paso 4. Dinero y fiscalidad ordenados

  • Cuenta bancaria del menor.
  • Registro de ingresos y gastos (equipos, cursos, viajes).
  • Declaración de IRPF representada por los padres.
  • Ahorro protegido: evitar uso indebido.

En resumen: separar dinero = separar responsabilidades.

Paso 5. Salud mental y equilibrio digital

  • Estableced días “sin pantalla”.
  • Revisad signos de ansiedad: insomnio, irritabilidad, miedo a perder seguidores.
  • Buscad apoyo psicológico si se observan cambios de conducta.
  • Enseñad que el valor personal no depende de likes.

Paso 6. Autorizaciones laborales puntuales

  • Si hay rodaje profesional, evento o campaña externa: pedid autorización escrita a la autoridad laboral.
  • Garantizad acompañamiento adulto y pausas.

Paso 7. Escudo de emergencia: Canal Prioritario AEPD

Si se difunde material íntimo o violento de tu hijo:

  1. Accede al Canal Prioritario de la AEPD.
  2. Solicita retirada urgente.
  3. Guarda pruebas (capturas, enlaces).
  4. Denuncia ante policía o Guardia Civil (delitos informáticos).
  5. Informa al colegio si hay repercusión escolar.

5. Riesgos más frecuentes y cómo prevenirlos

Riesgo

Qué puede pasar

Cómo prevenirlo

Sharenting

Pérdida de privacidad familiar

Publicar menos, revisar fotos antes

Publicidad encubierta

Sanciones CNMC o Autocontrol

Etiquetar todo claramente

Ciberacoso

Daño emocional y abandono escolar

Moderar DMs y comentarios

Deepfakes

Difusión sexual o humillante

Marcas de agua + denuncia AEPD

Suplantación

Fraudes y extorsiones

Verificación 2FA + reporte inmediato

En resumen: la prevención digital es el nuevo cinturón de seguridad familiar.

6. Casos reales y lecciones prácticas

Caso 1: “Regalos por stories”

Una menor de 13 años recibe productos gratis a cambio de subir stories.
➡️ Error: publicidad encubierta.
Solución: contrato + etiqueta #publi + revisión parental.

Caso 2: “Rodaje de un anuncio”

Un menor de 15 años participa sin autorización laboral.
➡️ Error: incumplimiento del art. 6 ET.
Solución: autorización previa y control de jornada.

Caso 3: “Deepfake viral”

Difunden un montaje sexual con IA.
Acción correcta: Canal Prioritario + denuncia penal.
➡️ Resultado: retirada en 24 h.

7. Checklist legal y emocional para padres

En resumen: tener un checklist reduce un 90% los problemas legales más comunes.

8. FAQ legales sobre influencers menores

¿Desde qué edad puede abrir una red social?

Desde los 14 años (LOPDGDD art.7). Posible cambio a 16 pendiente de aprobación.

¿Necesito autorización para un rodaje?

Sí, si tiene menos de 16 años (ET art.6). Debe ser escrita y específica.

¿Quién declara los ingresos?

El menor, con sus padres como representantes (AEAT).

¿Cómo marcar la publicidad?

Con etiquetas visibles desde el primer segundo (#ad, #publi). Nada de ambigüedades.

¿Qué hago ante contenido sexual no consentido?

Canal Prioritario AEPD + denuncia policial inmediata.

9. Conclusión y llamada a la acción

Ser padre de un influencer no implica renunciar a su creatividad, sino aprender a protegerla.
La clave está en tres pilares:

  1. Conocimiento legal.
  2. Supervisión activa.
  3. Equilibrio emocional.

Si lo haces bien, tu hijo puede crecer en redes con seguridad, ética y futuro.

👉 Consulta con Alex AI para una revisión gratuita de tu caso.
Consulta gratis con Alex sobre contratos, fiscalidad y exposición digital o la materia legal que necesites para blindar a tu familia.

Explora más contenido

Familia